Fiestas Españolas
Las fiestas populares y las tradiciones españolas tienen un origen inequívocamente religioso. Matiz que se plasma en todas las expresiones del folclore, que combinan el fervor religioso con diversos actos paganos y lúdicos. La diversidad cultural del país propicia que, de norte a sur, las manifestaciones festivas sean muy distintas y, sin embargo, al tiempo convivan con celebraciones comunes en todo el conjunto territorial. El año, en España, se inicia con las tradicionales campanadas de la Puerta del Sol en Madrid, que reúne en la capital y en todos los puntos de la geografía española a miles de personas para celebrar la entrada del año nuevo, acompañando cada campanada con un grano de uva. Sin embargo, una de las celebraciones tradicionales más relevantes en toda España es la Semana Santa. Esta fiesta se celebra a finales de marzo o principios de abril y destaca por sus coloristas y popularmente sentidas procesiones. Por otra parte, el mayor número de fiestas se celebran durante los meses estivales, desde junio hasta septiembre, según la zona geográfica, ya que se combinan aspectos religiosos y socio-económicos. En gran parte de la geografía española también se celebran distintas fiestas a finales del verano (finales de agosto y principios de septiembre) por la tradición histórica de hacerlas coincidir con la recolección de las cosechas (especialmente la vendimia). Además, cada zona del país tiene sus fiestas específicas. Entre otras, destacan los Sanfermines en Pamplona, Sant Jordi y la Mercé en Barcelona, las Fallas en Valencia, la Fiesta de la Reconquista en Granada, la Feria de Abril en Sevilla o las Fiestas de San Isidro y la Verbena de La Paloma en Madrid. Pero éstas son tan sólo un ejemplo de las miles de celebraciones festivas que se distribuyen por toda la geografía española a lo largo de casi todo el año.
Comentarios sobre las principales Fiestas
Las Fallas es la fiesta más internacional de Valencia.
Son muchos los momentos inolvidables de la Semana Santa de Granada, en la que participan un total de 32 cofradías. Escenarios únicos como el barrio del Albayzín, la Alhambra o las colinas del Sacromonte se llenan de procesiones, figuras y tallas religiosas, y cofrades.
La Semana Santa de Toledo se caracteriza por la sobriedad de sus procesiones. Entre ellas hay que resaltar las del Jueves Santo y el Viernes Santo. Las calles, monumentos y edificios históricos de la ciudad contribuyen a crear una atmósfera muy especial mientras se realizan los diferentes actos, sobre todo, por la noche.
La Semana Santa de Sevilla se celebra desde el siglo XVI y tiene fama universal. Alrededor de 50.000 personas se visten de nazarenos para desfilar en las 58 procesiones que se organizan, mientras los "costaleros" cargan los pasos (imágenes religiosas) sobre sus espaldas.
Las corridas de toros ocupan un lugar destacado en estos festejos, con un cartel taurino muy completo y una feria que se prolonga alrededor de dos semanas, con corridas y rejoneo.
“Sanfermines” de Pamplona “La fiesta del toro” (Julio) - Las calles de Pamplona son una fiesta permanente en esta celebración, cuyo principal protagonista es el toro. Noche y día, riesgo y emoción conviven con la alegría y la diversión sin límites.
Me encantó el vídeo
ResponderEliminarGracias Anne. Es muy graciosa. Continue mirando el blog. Besitos a ti.
ResponderEliminar